Etiqueta: PUEBLOS ORIGINARIOS

  • Regresa Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios a CDMX

    Regresa Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios a CDMX

    La VII Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de Ciudad de México, que organizan las Secretarías capitalinas de Cultura, Gobierno y de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) se llevará a cabo en el Zócalo capitalino, del 4 al 18 de noviembre, muestra multicultural que habita en el país y en Ciudad de México a 500 años de resistencia indígena.

    El público disfrutará de una amplia oferta cultural, entre las destacan:

    • Artesanías
    • Talleres
    • Música viva
    • Herbolaria
    • Medicina tradicional
    • Comida tradicional
    • Productos transformados

    Además, habrá un calendario de actividades y programación artística que incluirán homenajes, presentaciones editoriales, conferencias, un foro permanente y varios conversatorios sobre perspectivas indígenas y otros temas relevantes.

    Actividades

    En el corazón de la ciudad se hará escuchar la Banda Monumental Oaxaqueña, agrupación integrada por 250 músicos indígenas radicados en la capital y el Área Metropolitana, considerada la más grande del mundo, y cuyos integrantes al ritmo de bombos, platillos, tubas, clarinetes, trompetas, saxofones, trombones y flautines, compartirán la esencia de la música de viento del sur durante el primer fin de semana del encuentro que promete mucho baile.

    Asimismo, las y los visitantes podrán acercarse a más bailes, la indumentaria y la tradición de dos importantes celebraciones del estado de Oaxaca: la Guelaguetza y la Calenda, así como al Carnaval en la Meseta Purépecha, podrán conocer la propuesta musical de La Negrada, ballet folclórico Tu’un Savi (mixteco), disfrutar del sonido tradicional de Te’Kua y una comparsa de Charros de Chimalhuacán.

    El encuentro también albergará una boda nahua y una pasarela de huipiles con la participación de más de 25 pueblos.

    También habrá una amplia oferta de talleres como:

    1. Elaboración de silbatos prehispánicos de barro
    2. Elaboración de muñecas otomíes
    3. Arte plumario
    4. Gráfica infantil
    5. Cocina huasteca
    6. Lengua otomí y náhuatl

    Destacan los conversatorios sobre “Derechos Culturales Indígenas” con Martín Rodríguez y “La lucha en el camino del arte originario” con el artista mazateco Filogonio Naxín y una plática sobre partería y medicina tradicional.

    Como cada edición, este encuentro dedicado a las culturas originarias se ha convertido en la gran exposición del arte popular indígena del país, con la finalidad de reconocer la diversidad pluricultural y pluriétnica que se vive en la capital para valorar su legado ancestral y así erradicar la discriminación y garantizar los derechos culturales de los pueblos indígenas.