Para proteger los derechos de los consumidores, la Secretaría de Economía prohibió de manera inmediata la comercialización de 18 marcas de 20 productos denominados como “quesos”, así como dos productos de “yogurt natural”; estos últimos corresponden a una sola marca.
- Con base en estudios de la PROFECO, se comprobó que los artículos denominados como queso, en diversos tipos como panela, manchego, parmesano y rallado, utilizaban la leyenda “100 por ciento leche”, sin que fuera cierto, ya que adicionaban grasa vegetal para sustituir el lácteo que debería contener el producto en su elaboración.
- Además, su peso en gramos era menor al que se declaraba en la etiqueta de “contenido neto”, y no se informaba sobre el porcentaje de uso de caseinatos o de calcio, que es una proteína de alto valor de la leche.
Las marcas de algunos quesos, retiradas del mercado, son: Fud, Nochebuena, Premier plus cuadritos, Zwan, Caperucita, Burr, Precissimo, Frankly, Selecto brand, Galbani, Lala, El Parral, Portales, Walter, Sargento, Cremería covadonga, Aurrera y Philadelphia.
El yogurt, cuya venta se prohibió, es de una sola marca, en dos presentaciones: “Danone bene gastro” y “Danone natural”, ya que en ambos se incumplió con el contenido mínimo de leche y además adiciona azúcares.
En su defensa, Grupo Lala dijo que garantiza que sus productos sí cumplen con las normas oficiales mexicanas, particularmente en sus etiquetados de 100 por ciento leche.
- Mondelez México, fabricante del queso crema Philadelphia, expresó su desconcierto por la inmovilización de sus artículos en tiendas de autoservicios y departamentales. Calificó la medida de “infundada”, ya que “daña la reputación de su marca”, además de que argumenta “no haber sido notificada del inicio de ese procedimiento”.
La marca Fud también aseguró que sus quesos son productos 100 por ciento lácteos, por lo que toda su grasa proviene de leche de vaca.
Todas estas empresas indicaron que se mantienen en contacto con la Secretaría de Economía en un diálogo cordial.
La Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec) precisó que las observaciones de los empaques a los que hace referencia la Secretaría de Economía derivan de “imprecisiones o errores en el nombre y denominación del producto, los ingredientes, el país de origen, o bien, la omisión en la etiqueta como humedad, grasa y proteína.
- La Canilec aseguró que mantendrá contacto permanente con autoridades y empresas para colaborar en el proceso administrativo y seguir impulsando a la industria de la leche en México.