Etiqueta: MOVILIZACIONES SOCIALES

  • Experiencias de barrio protegidas por Derechos Humanos

    La Brigada de Paz Marabunta hace de mediadores en los conflictos que pueda existir durante las movilizaciones sociales. Evitan y documentan las violaciones a los Derechos Humanos durante actividades de protesta o en las búsquedas de personas desaparecidas.

     

    Con una historia libertaria durante su organización y un espacio ganado en medio la violencia del barrio. El equipo de Marabunta da un salto a las movilizaciones políticas para defender en el instante los Derechos Humanos.

     

    Jalamos del barrio toda la experiencia, porque en la calle eran los madrazos que no valían la pena y teníamos que interrumpir la violencia. El chiste era que no muriera ningún chavo más. Responder inmediatamente en los conflictos de las marchas para la mediación y detener las agresiones, son experiencias de barrio, pero protegidas por los Derechos Internacionales humanitarios y nosotros las atravesamos en la movilización sociales y se traslada también a las búsquedas de personas”, Explicó Miguel.

     

    Resistieron entre golpes, gases lacrimógenos y bombas molotov para negociar rutas alternas a las movilizaciones o para abrir los encapsulamientos policiales a diferentes contingentes, también se les ha visto liberar inmediatamente a personas detenidas durante las marchas; todo gracias al palabra y la fuerza de la Brigada de Paz Marabunta.

     

    Es una obligación que asumimos como defensores de los DDHH, porque hay observadores de que pueden ver cómo le quitan la vida a alguien y no interviene. Eso es contradictorio a las razones de nuestro trabajo”, asumió Miguel Barrera

     

    El aniversario de esta Brigada es el primero de diciembre. Se iniciaron durante la jornada de manifestaciones en la toma de protesta del expresidente Peña Nieto. Ese primer día salieron sin uniformes y con unas credenciales de cartulina del tamaño de una tarjeta, en la que se acreditaban como defensores de los Derechos Humanos.

     

    Nos costó una bronca que nos reconocieran que entendieran lo que hacemos, porque los manifestantes creían que trabajábamos para el gobierno y la policía nos señalaba como un grupo de choque. La labor que nosotros cubrimos en las movilizaciones como defensores de la libertad de expresión y la protesta, no la ubicamos en otra parte del país o del continente” aseguró Barrera.

     

    Hoy en día están uniformados de rojo, con cascos y mochilas listas para atender cualquier emergencia y bien organizados para evitar cualquier confrontación durante las manifestaciones civiles.

     

    En la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México fue una lucha para que los reconocieran como defensores de DDHH y que cuando la policía los golpeaba, lo hacía por su labor humanitaria. En algún punto la presidencia de los CDHDF les pidió que suspendieran esas acciones de mediación.

     

    A pesar de tomar esa responsabilidad desde acompañaron el caso de la discoteca News Divine, que fue en el año 2008 durante un operativo policial que salió mal; los uniformados lanzaron gases lacrimógenos al interior del local y bloquearon las salidas. Así terminaron con la vida de nueve jóvenes y dos policías por asfixia y aplastamiento en una estampida.  Ahí se reconocieron como defensores de Derechos Humanos ya que intervinieron durante las acciones policiales y fueron un puente de información y acceso para las víctimas directas e indirectas.

     

    Sin embargo, hasta 10 años después la Brigada de Paz Marabunta fue reconocida y premiada oficialmente por sus importantes labores en la protección de los Derechos Internacionales.

     

    Dentro de las movilizaciones conoce a María Herrera, una mujer que busca a sus cuatro hijos desaparecidos; Raúl, Salvador, Armando y Gustavo Herrera. Miguel le ofrece sus conocimientos en la montaña y de primeros auxilios para realizar las búsquedas con mayor eficacia. 

     

    En este campo es muy distinto porque en este caso lo que podíamos hacer era como humanizar y evitar que se interrumpiera la búsqueda por argumentos técnicos y de ahí hasta ahorita que hemos acompañado a las brigadas nacionales y diferentes casos para que logren concretar las búsquedas” señalo el fundador de Marabunta.

     

    Marabunta no es una sola persona, Carla que es la subdirectora, Cheli la directora del espacio cultural “La Roca” y equipo que más operan son Diego, Fátima Jony y Alejandra junto con” más 60 voluntarios. Somos muchos que ponemos el cuerpo para exigir el respeto a los Derechos Humanos” Concluyó el director Miguel Barrera.