Etiqueta: MATERNIDAD DESEADA

  • “Fallo de EUA sobre aborto es un retroceso al reconocimiento de la autonomía corporal, sexual y reproductiva de las mujeres”: especialistas 

    “Fallo de EUA sobre aborto es un retroceso al reconocimiento de la autonomía corporal, sexual y reproductiva de las mujeres”: especialistas 

    Especialistas en derechos humanos coincidieron que la prohibición del aborto en Estados Unidos es un grave retroceso hacia el reconocimiento de la autonomía corporal, sexual y reproductiva de las mujeres, ya que las condena a ejercer maternidades forzadas e impide su desarrollo humano, académico y laboral. 

    Las y los especialistas enfatizaron que no garantizar el derecho a un aborto repercute de distintas formas en la vida de las mujeres, por ejemplo: aumenta los riesgos de muerte materna, problemas psicológicos o físicos, limita las opciones de vida saludable, complicaciones durante el parto, mayor mortalidad infantil, entre otros más. 

    Estas consecuencias, dijeron en entrevista con Once Noticias, serán aún más complicadas para las mujeres racializadas, mexicanas, migrantes con situación irregular, en condiciones de pobreza, indígena o con alguna discapacidad; esto las orillará a practicarse abortos inseguros, consideran.

    Cabe recordar que la Corte revocó la sentencia conocida como “Roe contra Wade”‘, que desde 1973 garantizaba a las estadounidenses el derecho al aborto. Ahora, la interrupción del embarazo no está permitida en cualquier circunstancia, es decir, ni aunque la vida de las mujeres esté en riesgo; el embarazo sea producto de una violación; incesto, o en situaciones de discapacidad fetal grave.

    En 2020, de acuerdo con cifras del Instituto Guttmacher, se registraron más de 930 mil abortos en EUA, esto supone un aumento con respecto a los 862 mil que se practicaron en 2017, cuando el dato nacional alcanzó su mínimo desde el fallo de la Corte de 1973. 

    Para la subdirectora de incidencia para Ipas Cam, Fernanda Díaz de León Ballesteros, la prohibición de la Corte no elimina los abortos ni la necesidad de interrumpir embarazos, sino que agrava los riesgos hacia la salud de las mujeres.

    Este lamentable panorama, dijo, es resultado de ciertos grupos que no están dispuestos a reconocer que las mujeres pueden tomar decisiones sobre su sexualidad y reproducción, pero sí buscan el control absoluto de su cuerpo. 

    En opinión de Ballesteros la decisión de la Corte es el inicio de una cadena de acciones que buscarán limitar, prohibir y borrar el derecho de las mujeres a su reproducción y sexualidad. Ejemplo de ello, son las estrategias contra el aborto de los grupos conservadores que ya entraron en vigencia en distintos estados.  

    “Lo que pretenden es un control absoluto de los cuerpos de las mujeres. Pretenden controlar a la sociedad, a través del miedo. Esto apenas es el inicio de una Corte que nos dejó Donald Trump, apropiado por los grupos más conservadores de Estados Unidos. Trump designó tres jueces”, agregó. 

    Es necesario decir que cinco de los nueve jueces votaron a favor de anular “Roe contra Wade”, estos fueron Amy Coney Barret, Samuel A. Alito, Brett Kavanaugh, Neil M Gorsuch y Clarence Thomas. Esta votación, según medios internacionales, es considerado uno de los legados de Donald Trump, quien prometió nombrar jueces que anularan “Roe contra Wade”. 

    El centro es la salud de las mujeres 

    De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), obligar a las mujeres a llevar un embarazo a término implica sufrimiento mental y físico y, en determinadas circunstancias, a tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, que van en contra de de la Convención del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

    Por tales razones, el representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Iván Castellanos, resaltó que la discusión no debería centrarse en estar a favor o en contra del aborto, sino en garantizar el acceso pleno de las mujeres a la salud a fin de evitar las muertes maternas. 

    En 2020, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, revelaron un informe donde se identificó a 861 mujeres que murieron por causas maternas, 14% más que en 2019, cuando fueron 754 las fallecidas. 

    La tasa de mortalidad en 2020, precisa el documento, fue de 23.8 decesos por cada 100 mil nacimientos vivos, frente a los 20.1 fallecimientos del año anterior. El aumento fue de 41% en el caso de las latinas, que tradicionalmente han tenido una tasa de mortalidad inferior a la de las mujeres blancas y  afroamericanas.

    Sin embargo, detalla el informe, las mujeres afroamericanas siguen siendo las más afectadas por la mortalidad materna en EUA. Su tasa de muertes por cada 100 mil nacimientos vivos fue de 55.3 en el primer año de la pandemia, con 293 fallecimientos por causas maternas.

    “Permitir el acceso a salud [a las mujeres] se convierte en un elemento para que existan abortos más seguros y, con ello, se reduzcan el número de muertes maternas”, señaló en entrevista Iván Castellanos.

    Asimismo, este mismo especialista expresó que casi la mitad de los embarazos en todo el mundo no son deseados; al menos 60% termina en abortos, es decir, que tres de casa 10 son interrumpidos. Además, dijo, entre 40 %y 45% de las interrupciones de embarazos son inseguros. 

    Continuar o detener un embarazo debe ser una decisión de la mujer, ya que va a marcar su vida futura. Es un momento importante de reconocer la valía que tienen las mujeres desde la autonomía corporal y de ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Porque los derechos sexuales y reproductivos son el centro del derecho a la igualdad”, añadió. 

     

    ¿Se puede cambiar el fallo? 

    Las decisiones de la Corte Suprema son finales, explicó Fernanda Díaz de León Ballesteros; la única manera de que su reciente decisión pueda cambiar es si otro caso tratado en los tribunales inferiores llegara hasta esa máxima instancia y los magistrados tuvieran que emitir otro fallo al respecto.

    Tal circunstancia, agregó, no sería suficiente para un cambio efectivo porque las y los jueces pueden no cambiar de opinión, por ello también se necesitaría que otros jueces o juezas sean nombrados; sin embargo, estos cargos son vitalicios, es decir de por vida. 

    Medios internacionales comentaron que las y los jueces en función, en particular los conservadores, son relativamente jóvenes, así que es muy poco probable que un magistrado conservador abra una vacante que se pueda llenar con otro más liberal.

    Actualmente, al menos 13 estados tenían leyes en espera que vetarían el aborto automáticamente una vez fuera revertida “Roe vs. Wade” (algunas de ellas están siendo impugnadas). 

    Los estados donde el aborto es o será prohibido o severamente restrictivo:  Arkansas, Misisipi, Misuri, Dakota del Norte, Oklahoma, Texas, Utah, Wyoming, Tennessee, Louisiana, Kentucky, Idaho, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Dakota del Sur, Florida, Georgia, Indiana, Iowa, Michigan, Nebraska, Ohio, Pennsylvania, Virginia Occidental, Wisconsin, y Wyoming, 

    Los estados donde el aborto es o será legal o permitido: Alaska, California, Connecticut, Colorado, Delaware, Hawai, Illinois, Kansas, Maine, Maryland, Minnesota, Montana, Nevada, Nueva Jersey, Nueva York, Nueva Hampshire, Nuevo México, Oregon, Rhode Island, Vermont, Virginia, Washington, y Ciudad de Washington. 

    Mexicanas crean redes de ayuda 

    Antes del falló de la Corte de EUA, la organización mexicana “Las Libres” , junto con otras instancias más, iniciaron redes de apoyo para auxiliar y acompañar a las mujeres estadounidenses en sus abortos, en específico las más vulnerables.

    La fundadora del “Las Libres”, Verónica Cruz Sánchez, contó que esta iniciativa busca que las mujeres puedan acceder a medicamentos para abortar de forma segura en sus hogares. Tales fármacos, dijo, son los avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en caso de que no hablen español, utilizan apps para comunicarse. 

    Verónica Cruz detalló que, desde enero de 2022 hasta la fecha, a través de la “Red Transfronteriza Las Libres” han acompañado de forma directa a 200 mujeres y han brindado mil combos de medicamentos aprobados por la OMS para llevar a cabo la interrupción legal del embarazo.

    “Con la decisión de la Corte, vamos a tener que trabajar más para que las estrategias de logística no se vean retrasadas y las mujeres puedan ser atendidas de manera rápida. Las acompañantes se han preparado por muchos años. Saben cómo dar el servicio de manera pronta”, agregó Amelia Ojeda, participante de esta red y coordinadora de la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educación para el Crecimiento Personal . 

    Ambas defensoras esperan que las sociedades internacional y mexicana se solidaricen con las mujeres estadounidense con el fin de impulsar cubrir sus necesidad e impulsar sus demandas. 

    IMAGEN AFP