Etiqueta: LENGUAJE INCLUSIVO

  • El ABC del lenguaje de la comunidad LGBTIQ+

    En un mundo cada vez más consciente de la diversidad y la igualdad, el lenguaje desempeña un papel fundamental en la representación y el reconocimiento de las identidades.

    La comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y personas queer) ha desarrollado un rico vocabulario que va más allá de las categorías binarias de género y orientación sexual. 

    Desde pronombres neutros hasta términos específicos para describir experiencias únicas, este lenguaje inclusivo refleja la riqueza y complejidad de las vidas de quienes forman parte de esta comunidad. 

    De acuerdo con información de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM; el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, y el LGBTQIA+ Health Education Center, estos son algunos de los términos lingüísticos utilizados por la comunidad LGBTIQ+ y su importancia en la construcción de una sociedad más comprensiva y respetuosa.

    Binario de género

    Se refiere al sistema tradicional de género que clasifica a las personas en dos categorías: masculino y femenino. Sin embargo, muchas personas no se identifican exclusivamente con estas categorías y prefieren términos más amplios y diversos.

    Queer

    El término “queer” es un paraguas que engloba diversas identidades sexuales y de género. Puede utilizarse para describir a personas cuya orientación sexual o identidad de género no se ajusta a las normas tradicionales. Algunas personas se identifican específicamente como queer para rechazar las etiquetas más restrictivas.

    FOTO: CUARTOSCURO

    No binario

    Las personas no binarias no se identifican exclusivamente como hombres o mujeres. Pueden experimentar una mezcla de géneros o no sentirse cómodas con las categorías tradicionales. Algunas personas no binarias utilizan pronombres neutros como “elle”.

    Transgénero

    Se refiere a personas cuya identidad de género difiere de su sexo asignado al nacer. Las personas transgénero pueden tomar medidas para vivir de acuerdo con su identidad de género, como la terapia hormonal o la cirugía de reasignación de género.

    Intersexual

    Personas intersexuales nacen con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de “masculino” o “femenino”. Esto puede incluir variaciones en los genitales, hormonas o cromosomas.

    FOTO: CUARTOSCURO

    Asexual

    Las personas asexuales experimentan poco o ningún deseo sexual hacia otras personas. Pueden tener relaciones románticas sin atracción sexual.

    Pansexual

    La pansexualidad se refiere a la atracción hacia personas sin importar su género. Las personas pansexuales pueden enamorarse de individuos de cualquier identidad de género.

    Cisgénero

    Hace referencia a una persona cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer. En otras palabras, una persona cisgénero se identifica y se expresa social y psicológicamente de acuerdo con las normas y expectativas de género asociadas a su sexo biológico.

    https://oncenoticias.digital/internacional/que-derechos-aun-busca-conquistar-la-comunidad-lgbtiq/363706/