Etiqueta: JOSÉ SARAMAGO

  • Inauguran Plaza de la Lectura José Saramago en CDMX 

    Inauguran Plaza de la Lectura José Saramago en CDMX 

    Este jueves, se inauguró la Plaza de la Lectura José Saramago, en Ciudad de México, en honor a los 100 años del nacimiento del escritor. 

    El nuevo espacio se ubica en el jardín que está a un costado de Paseo de la Reforma y Circuito Interior, en Melchor Ocampo. 

    La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, expresó que es un honor engalanar la ciudad con la construcción de la columna y placa en nombre de Saramago, por la cercanía y genialidad del escritor y del hombre.

    “Las grandes celebraciones por el centenario del nacimiento de José Saramago en ámbitos académicos, editoriales conviven con las íntimas celebraciones de millones y millones de lectores, cada quien con su propia y diversa experiencia y qué bueno, con este evento hemos querido dedicar esta plaza a la lectura de José Saramago”, comentó.

    Por su parte, la presidenta de la Fundación José Saramago, Pilar del Río, reconoció que a consecuencia de que el escritor pasó por México tanto en libros como de manera física, se inauguró este lugar dispuesto para los encuentros.

    “No se fue José Saramago de México, está presente en los estantes de muchas casas, está en las bibliotecas públicas, está aquí también en esta camioneta y está en los centros de enseñanza del país que leen la Caverna, ese libro de José Saramago lo leen, lo estudian y luego reflexionan quiénes somos nosotros, hombres y mujeres”, señaló.

    Más sobre José Saramago 

    José Saramago nació en la aldea portuguesa Azinhaga el 16 de noviembre de 1922. Era hijo de campesinos pobres. Pasó su infancia en el pueblo de Azinhaga hasta que la familia se trasladó un tiempo a Argentina y después se afincaron en Lisboa. 

    Publicó su primera novela, “Tierra de pecado”, en 1947. Aunque con esta obra recibió muy buenas críticas Saramago decidió permanecer sin publicar más de 20 años.

    Periodista y miembro del Partido Comunista Portugués sufrió censura y persecución durante los años de la dictadura de Salazar, por lo que se sumó a la llamada Revolución de los Claveles que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. 

    Escéptico e intelectual mantuvo una postura ética y estética por encima de partidismos políticos y comprometido con el género humano, por lo que una controvertida visión de la historia y de la cultura son el punto crucial de sus obras. 

    Además, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1998, siendo el primer escritor portugués en conseguirlo. También ha sido distinguido por su labor con numerosos galardones, doctorados honoris causa (por las Universidades de Turín, Sevilla, Manchester, Castilla-La Mancha y Brasilia) y ha recibido el Premio Camoes, equivalente al Premio Cervantes en los países de lengua portuguesa. 

    Su obra está considerada por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de la literatura contemporánea. 

    Pasó sus últimos años en su casa de la isla española de Lanzarote (Canarias), al lado de su compañera, Pilar del Río. 

    Alzado del suelo”, novela que lo reveló como gran novelista maduro y renovador

    Alzado del suelo” (1980) fue la novela que le reveló como el gran novelista maduro y renovador portugués. Se trata de una novela histórica, situada en el Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento.  

    Le siguieron obras de gran interés como “Memorial del convento” (1982), “El año de la muerte de Ricardo Reis” (1984), “La balsa de piedra” (1986), “Historia del cerco de Lisboa” (1989), “El evangelio según Jesucristo” (1991) y “Ensayo sobre la ceguera” (1995), obra en la que el autor, desde planteamientos éticos, advierte sobre “la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron”.

    Saramago murió el 18 de junio del 2010.