Sesenta y tres ponencias se presentarán por el canal de la CNAN del INAH en YouTube.
La contingencia sanitaria ha impuesto otras maneras de trabajar, de colaborar, de compartir el resultado de los trabajos de investigación para el conocimiento de otros académicos, pero también de la sociedad en general, destacó la secretaria técnica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Aída Castilleja González.
- En el marco de la inauguración virtual del IV Congreso Internacional de Etnohistoria de América: El enigma de las otredades americanas, organizado por el INAH, a través de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) y la Dirección de Etnohistoria (DE), la antropóloga manifestó que, a casi ocho meses —entre la jornada de sana distancia y la nueva normalidad—, poco a poco, académicos e investigadores se están acostumbrando a reunirse a través de estas nuevas plataformas y verse por las pantallas.
En la transmisión efectuada por el canal de la CNAN en YouTube, Castilleja González indicó que, no obstante las condiciones que ha impuesto la pandemia, la importancia de la investigación y de las reuniones académicas no ha dejado lugar a dudas, amén que los programas del Instituto, por estas vías, se han potenciado y han llegado a un público mucho más amplio.
- En la emisión virtual, parte de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, la antropóloga destacó que en esta edición del congreso se presentarán 63 ponencias y un número mayor de académicos, que conforman el programa de actividades que se desarrollará hasta el 13 de noviembre, a través de 13 mesas y una sesión dedicada a una presentación editorial.
La secretaría técnica subrayó la participación de investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México, de Oaxaca, de Guadalajara, de Tamaulipas, de Ciudad Juárez y de Guerrero, así como la de Nuevo México, Estados Unidos, y de diversas representaciones estatales del INAH y de otras de sus instancias ubicadas en la Ciudad de México. “Esperamos que estos cincos días sean de lo más productivos y permitan mantener la interacción remota entre colegas, lo cual nos nutre siempre como académicos”, puntualizó.
En su intervención, la titular de la CNAN, Paloma Bonfil Sánchez, dijo que la etnohistoria en América, desde sus distintas escuelas y abordajes, tiene como objeto central de estudio y reflexión temas como la Conquista, la invasión europea y los territorios americanos en siglo XVl.
De este hecho, a la vez unificador y destructor, se han desprendido estudios y análisis que forman un amplio conjunto temático, temporal y geográfico, en el campo etnohistórico, en el que sobresale el estudio de la estructura social, económica, política y religiosa de las sociedades prehispánicas y virreinales”, mencionó.
Explicó que el desarrollo de la etnohistoria como disciplina híbrida, “a caballo”, entre la antropología y la historia, ha buscado establecer puentes para entender, de forma diacrónica y sincrónica, a las sociedades, a las culturas y a quienes las producen, a lo largo de medio milenio.