Etiqueta: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

  • ¿Cómo funciona el nuevo Modelo de Evaluación Diagnóstica, Formativa e Integral?

    ¿Cómo funciona el nuevo Modelo de Evaluación Diagnóstica, Formativa e Integral?

    Este lunes, la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) presentó el nuevo Modelo de Evaluación Diagnóstica, Formativa e Integral (MEDFI).

    El modelo responde a los planteamientos que se hicieron en la reforma educativa impulsada por el Gobierno de México, desde 2019.

    Ante ello surge la duda sobre cómo funcionará y qué considerará este nuevo modelo.

    Una evalución con un carácter formativo e integral

    De acuerdo a los lineamientos de este nuevo modelo, se impulsará una evaluación con carácter diagnóstico, formativo e integral y dará la pauta para el desarrollo de distintas prácticas de evaluación del Sistema Educativo Nacional (SEN).

    Su punto de partida es un diagnóstico sobre avances y limitaciones de las evaluaciones nacionales e internacionales que se han realizado en nuestro país.

    La evaluación tiene como principios centrales cuatro ejes: el diálogo, la comprensión, así como la confianza de y entre los miembros de las comunidades escolares. Su finalidad es construir un horizonte de mejoras, para intervenir y acompañar los procesos educativos.

    Foto: MEDFI

    Es un modelo con un carácter participativo e incluyente; será construido desde las experiencias y prácticas de los propios agentes educativos.

    Con este último, se impulsará la autoevaluación y la coevaluación como estrategias centrales de reconocimiento, inclusión y mejora continua de la educación.

    Asimismo, será una evaluación que informe y retroalimente al SEN y a las políticas educativas, para fortalecer las áreas críticas del sistema donde se requiera más apoyo. 

    El MEDFI considera tres ámbitos prioritarios para impulsar la evaluación y la mejora educativa:

    1. Aprendizaje de las y los estudiantes
    2. Práctica docente
    3. Condiciones y procesos escolares

    Respecto a la evaluación para la mejora del aprendizaje del cuerpo estudiantil, MEJOREDU continuará con el desarrollo de instrumentos y materiales, para apoyar la evaluación que realizan docentes al inicio de los ciclos escolares.

    Lectura, matemáticas y educación cívica, primeras áreas evaluadas

    En el ciclo escolar 2021-2022 se inició con la evaluación en las áreas de lectura y matemáticas; en el ciclo actual se agregó formación cívica.

    MEJOREDU señala que se continuará con el apoyo al proceso de recuperación de los aprendizajes, con orientaciones didácticas dirigiados a docentes –en las que se recomendarán estrategias de enseñanz–, actividades para el aula vinculadas con los aprendizajes de cada grado, y orientaciones para que docentes elijan o adapten las más apropiadas para sus estudiantes.

    Foto: CuartOscuro

    El nuevo modelo considerará el contexto escolar y sociocultural de docentes, a fin de analizar su práctica en función de la realidad donde laboran. En el MEDFI se prevé iniciar el ciclo escolar con la evaluación diagnóstica de la práctica docente a partir de dos vertientes de trabajo:

    a) Observación y análisis de videos de prácticas docentes

    b) Mecanismo para reconocer la identidad y autonomía en el ejercicio de las funciones docentes.

    Respecto a la evaluación para la mejora de las condiciones y procesos escolares, el modelo obtendrá información relevante y útil para mejorar la convivencia escolar, los ambientes pedagógicos y la relación con la comunidad.

    Herramientas e instrumentos de evaluación

    Para el ciclo escolar se prevé iniciar la evaluación diagnóstica de las condiciones y procesos escolares, a través de distintas herramientas e instrumentos (como rúbricas individuales y colectivas, así como del uso de cuestionarios), para identificar problemáticas centrales, fortalezas y áreas de oportunidad.

    Los resultados de esta evaluación retroalimentarán a los planes escolares de mejora continua con el fin de volverla parte medular en el cumplimiento de metas y acciones de las escuelas.

    Foto: MEDFI.

    Una de las apuestas principales del nuevo modelo es que las evaluaciones del aprendizaje, de la práctica docente, de las condiciones y procesos se articulen, relacionen y se retroalimenten entre sí, para formar un proyecto de mejora del centro escolar.  

    La evaluación privilegia un enfoque formativo, de manera que los resultados no se usen para clasificar o estigmatizar a estudiantes y docentes.

    Foto: CuartOscuro.