En 2021, la pandemia por COVID-19 aún necesitó atención hospitalaria en el país. En los establecimientos particulares de salud se atendió a 69 mil 410 pacientes por esta enfermedad, cifra 31.6% superior a los 52 mil 755 atendidos en 2020, reveló los resultados de la Estadística de Salud en Establecimientos Particulares, publicados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las entidades que presentaron el mayor número de casos atendidos fueron:
- Baja California
- Jalisco
- Ciudad de México
Mientras que las entidades que presentaron la mayor tasa de casos atendidos por la COVID-19 en los establecimientos particulares por cada 10 mil habitantes son:
- Baja California
- Jalisco
- Nuevo León
- Sonora
- Guerrero
Del total de casos atendidos por COVID-19, en 50% se identificó plenamente el virus y en 50% se trató como “caso sospechoso”.
Mortalidad
En 2021, los establecimientos particulares que brindan servicios de salud en el país registraron 2 millones 216 mil 433 egresos hospitalarios. De estos, 98.8% fueron egresos por morbilidad y 1.2% resultaron en defunción, 553 defunciones menos que en 2020.
Dentro de las principales causas de egreso por morbilidad hospitalaria se encontraron las relacionadas con la atención al embarazo, parto y puerperio con 19.3%, las enfermedades del sistema digestivo fueron la segunda con 14.9% y las enfermedades del sistema respiratorio sobresalieron en tercer lugar con 8.3%.
Además, la tasa de morbilidad de egresos vivos, por cada 10 mil habitantes en establecimientos particulares de salud, fue de 172, un aumentó 23 puntos con respecto a 2020.
Consulta la #ESEP 2021, con información de los establecimientos de salud del sector privado en #México como la prestación de servicios, la disponibilidad de recursos humanos y materiales; así como morbilidad y mortalidad hospitalaria registradas.👉https://t.co/LeMDBtP5m7 #INEGI pic.twitter.com/XZ8VS8xMKB
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 23, 2022
Servicios
En cuento a los servicios ambulatorios con más demanda en los establecimientos particulares fueron los de consulta externa. Estos ascendieron a 12 millones 952 mil 348.
Destacan la consulta de especialidad con 48.5%, seguida de la consulta general con 35.4% y la de urgencias con 13.4%.
Mientras que las de menor demanda fueron la consulta odontológica y la de medicina preventiva. En conjunto, las dos anteriores alcanzaron 2.7%, mientras las consultas de especialidad, como la gineco-obstétrica presentó una demanda de un millón 728 mil 66 consultas y las de planificación familiar fueron 152 mil 509.
En ese mismo año, en los establecimientos particulares de salud se realizaron 313 mil 104 cesáreas, lo que representa una disminución de 5.1 puntos porcentuales con respecto a 2020.
Con el fin de establecer el estado patológico de las y los pacientes y los procedimientos terapéuticos que les serán aplicados, los establecimientos particulares proporcionaron servicios en medicina de diagnóstico. Los de más recurrencia fueron los exámenes de análisis clínicos con 21,773,451 (74.9%).
Asimismo, la tasa de exámenes de análisis clínicos realizados por cada 10 mil habitantes en establecimientos particulares de salud aumentó 288 unidades con respecto a la de 2020 y los tratamientos aplicados de quimioterapia por cada 10 mil habitantes fue de seis, lo que muestra un aumento de 0.6 con respecto a 2020.
El total de personas a quienes se aplicó un tratamiento médico terapéutico fue de 782 mil 122. Algunas de ellas recibieron más de un tratamiento.
La inhaloterapia (45.9%) y la rehabilitación (32.6%) fueron los tratamientos que más gente recibió.
