Durante el primer día de la discusión de la Ley de Ingresos en la Cámara de Diputados, el pleno aprobó el dictamen de la Ley Disciplinaria Financiera en las entidades federativas y municipios.
- Con 345 votos a favor, tres abstenciones y 49 votos en contra, fueron aprobadas las reformas a la normatividad, con lo que los estados podrán adquirir deuda pública para hacer frente a las crisis económica y sanitaria provocadas por la pandemia del Covid-19, asimismo, podrán atender desastres naturales y contratar personal para situaciones extraordinarias.
Al presentar el dictamen, la panista Patricia Terrazas, presidenta de la Comisión de Hacienda, dejó en claro los mecanismos para que los gobiernos estatales y municipales puedan adquirir deuda, entre los que se encuentran: hacerlo bajo las mejores condiciones del mercado e informar a los congresos locales, sin que eso represente que los gobernadores puedan dejar endeudadas a las administraciones.
Los estados y municipios pueden contratar obligaciones de corto plazo a efecto de atender necesidades temporales de liquidez, las cuales deben ser liquidadas tres meses antes de concluir la administración’’, afirmó Patricia Terraza Baca, presidenta de la Hacienda y Crédito Público, de la Cámara de Diputados.
El PRD destacó que el dictamen permite a los estados contar con liquidez para atender la situación de la pandemia, sin comprometer el presupuesto del Gobierno Federal.
No es una iniciativa que impacte el presupuesto federal y por lo tanto no presiona la discusión del presupuesto del próximo mes’’, aseguró Antonio Ortega Martínez, diputado del PRD.
El Partido del Trabajo, votó en contra, asegurando que se ha avanzado para que la austeridad sea la norma en el Gobierno Federal, pero estados y municipios no se aprietan el cinturón.
Por su parte, el diputado y coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, dijo que: “asumimos el compromiso de no buscar en el endeudamiento la salida rápida, mucho menos cuando el financiamiento no autogenera los recursos que le den la solvencia necesaria’’.
Iván Pérez Negrón, diputado de Morena, aseguró que existen mecanismos para evitar un endeudamiento irresponsable.
Por supuesto que se va a garantizar que no haya endeudamiento irresponsable, por eso son medidas transitorias, y que serán perfectamente fiscalizables’’, aseguró Iván Pérez Negrón Ruiz, diputado de Morena.
Posteriormente el pleno de la cámara baja aprobó con 263 votos a favor, tres abstenciones y 130 votos en contra, en lo general y en lo particular los artículos no reservados de la Ley Federal de Derechos.
El dictamen especifica los costos sobre aprovechamiento no extractivo de los elementos naturales y escénicos que se realizan en las áreas naturales protegidas marinas, regula los cobros por espectro radioeléctrico.
- El PAN argumentó que esta ley desincentivará las inversiones y frenará la entrada de nuevos proveedores de servicios en telecomunicaciones.
En tanto, el panista Ricardo Flores Suárez, afirmó que: “los altos cobros del espectro radioeléctrico inhiben las inversiones, no habrá incentivos para participar en las licitaciones del espectro también de aprobarse el presente dictamen de la ley federal de derechos se convertirán en una barrera a la entrada de nuevos proveedores de servicios’’.
El documento precisa que los adquirentes de derechos derivados de una concesión minera son sujetos al pago del derecho especial y extraordinario sobre minería por la obtención de ingresos derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva y, replantea pagos por derecho por descargas de aguas residuales.
Sólo se actualiza, es una bicoca lo que se le quiere mejorar al cobro en minería, a los cuerpo receptores de las descargas de aguas residuales, porque se gasta demasiado en el mantenimiento y lo único que se está haciendo es darle una mejor actualización’’, afirmó Dolores Padierna, diputada por Morena.
Este martes continuará la discusión en el pleno de las reservas de la Ley Federal de derechos.