Etiqueta: ARÁNDANOS

  • “Extracto de arándanos ayuda en la cicatrización de las heridas”: estudio

    “Extracto de arándanos ayuda en la cicatrización de las heridas”: estudio

    El tratamiento de heridas con un extracto de arándanos silvestres puede mejorar la cicatrización, según un nuevo estudio que se presentará esta semana en Filadelfia en la reunión anual de la American Physiological Society (APS) en Experimental Biology 2022.

    Las heridas crónicas, como las llagas relacionadas con la diabetes y las úlceras por presión, pueden clasificarse como “que no cicatrizan” debido a la vascularización reducida (desarrollo de vasos sanguíneos ricos en nutrientes) que a menudo acompaña a estas afecciones.

    La vascularización es necesaria para la cicatrización de heridas.

    Nuevo estudio

    Por ello, investigadores de la Universidad de Maine encontraron previamente que un extracto fenólico de arándanos silvestres mejoró la vascularización y la migración celular, pasos críticos en el proceso de curación, en las células del cordón umbilical humano.

    En un nuevo estudio, el equipo de investigación, dirigido por Dorothy Klimis-Zacas, MS, Ph.D., FACN, examinó los efectos del extracto fenólico en heridas vivas. Los fenoles son compuestos que se encuentran naturalmente en algunos alimentos y que actúan como antioxidantes para prevenir o revertir algunas formas de daño celular.

    Los investigadores trataron a un grupo de ratas con un gel tópico que contenía un extracto fenólico de arándanos silvestres.

    En comparación con los animales que fueron tratados con un gel base que no contenía el extracto fenólico y un grupo de control que no recibió tratamiento, el grupo tratado mostró una mejor migración de las células endoteliales al sitio de la herida y un aumento de 12% en el cierre de la herida.

    “Los arándanos silvestres tienen el potencial de mejorar la migración celular, la formación de nuevos vasos sanguíneos angiogénesis y la vascularización, y acelerar el cierre de heridas. Esto es especialmente importante en condiciones que requieren un mejor cierre de heridas en pacientes con heridas crónicas, como heridas diabéticas, quemaduras y úlceras por presión”, dijo Tolu Esther Adekeye, MS, primera autora del estudio.