Etiqueta: año nuevo

  • ¡Entérate de cinco datos sobre los romeritos!

    ¡Entérate de cinco datos sobre los romeritos!

    En la cena de Navidad y Año Nuevo un platillo que no puede faltar son los romeritos: platillo que es preparados con nopales, papas y cubiertos por mole. Los puedes comer solos, con un pan o una tortilla, por ello te dejamos cinco datos sobre este rico alimento. 

    Elementos en celebraciones de dioses 

    Los romeritos en la época prehispánica estaban acompañados de huevecillos de mosco acuático y se consumían para los tiempos de ayuno previo a las fiestas en que los aztecas celebraban a sus dioses.

    Los romeritos han sido uno de los pilares más antiguos de la cocina mexicana, gracias a su fácil recolección, transporte y consumo. Este alimento es originario del Centro de México, pertenecientes a los quelites, alimento que crece en la milpa, a lado del maíz, el frijol o la calabaza.

    Fuente de nutrientes 

    Los romeritos tienen grades beneficios:

    • Son una excelente fuente de hierro, fibra y antioxidantes que contribuyen a mantener un cerebro sano
    • Sus fitoquímicos protegen a las células de la oxidación
    • Contienen proteína vegetal
    • Necesaria para la estructura de células, músculos y órganos, también tienen vitaminas A y C, que ayudan a el sistema inmune.
    FOTO: GOBIERNO MÉXICO

    Nace en lugares pantanosos 

    Este producto crece en suelo alcalino salino y lugares pantanosos, también se le conoce como vegetación halófila, por lo que se desarrolla en suelos con alto contenido de sales, en las cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, como son lagunas costeras, marismas y litorales.

    Además, prefiere un clima subtropical, sin embargo se puede cultivar en distintas condiciones meteorológicas y temperaturas, e incluso, se conoce que puede soportar inviernos fríos.

    Producción

    Su producción anualmente se genera un total de 3657 toneladas aproximadamente al año, teniendo como principales estados productores a Ciudad de México con una cosecha de 226 toneladas y el Estado de México con una cosecha de 185 toneladas. 

    Hierba comestible

    Su nombre deriva del náhuatl quilitl, que significa “hierba comestible” y se convierte en el ingrediente principal de un plato que nunca falta en nuestras mesas en fiestas decembrina y en Cuaresma.

    FOTO: GOBIERNO DE MÉXICO