El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, adelantó que se presentarán dos iniciativas de reforma ante el Poder Legislativo para garantizar el derecho al agua a todas las y los mexicanos, y para incrementar las penas en casos de delitos hídricos.
En la Mañanera del Pueblo, el funcionario explicó que dichas iniciativas tienen su origen luego de la realización de 13 foros al inicio de la presente administración, y en los cuales participaron los sectores productivos, sociales y de gobierno.
Ahí se establecieron cambios muy relevantes para fortalecer a la autoridad del agua, regular la transición del vital líquido y eliminar el intermediarismo, principalmente.
¿En qué consisten las iniciativas de reforma?
Efraín Morales detalló que en la primera reforma a la Ley de Aguas Nacionales se busca regular el esquema de transmisión de agua, para que ya no haya trato entre particulares, sino que sea la autoridad la que rija este proceso de transiciones.
Indicó que actualmente la ley permite las trasmisiones entre particulares, donde estos pueden vender sus títulos de concesión de una a otra persona, solamente dándole aviso a la autoridad del agua.
“Esto, de manera conjunta con un proceso de sobre concesionamiento que se dio en varias regiones del país, ha generado es un mercado negro del agua”, subrayó.
Como ejemplo, mencionó, en algunas regiones sobre concesionadas cuando un usuario necesita emprender algún proyecto o simplemente necesita el agua para consumo humano, acude a la Conagua, donde recibe como respuesta que no hay disponibilidad.
Por tanto, tiene que acudir con un particular, quien le vende un título de concesión para que pueda desarrollar sus actividades, “por eso se pretende normar, para acabar con el mercado negro y que esta agua que no se está utilizando regrese al dominio de la nación, para que sea ésta la que otorgue los títulos”.
La otra reforma tiene que ver un capítulo de delitos hídricos, ya que las penas que se tienen actualmente no inhiben las conductas.
“Normalmente se clausuran espacios o se retira cierta infraestructura y con el paso del tiempo los particulares pagan las sanciones, porque es más económico; entonces, se vuelven a instalar estos negocios, que generan un abuso en la extracción del agua para realizar venta de este servicio”, explicó el titular de la Conagua.
Ante la situación se busca incrementar las sanciones y penas, e incluso llegar en algunos casos a la extinción del dominio, cuando se tenga conocimiento de actos que tengan reincidencia en la comisión de delitos.
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum recordó que fue en el periodo neoliberal cuando se reformó la Ley de Aguas Nacionales para que los derechos de este recurso se pudieran transmitir entre privados.
“La propuesta en la ley es: si ya no usas tu concesión, la tienes que regresar al Estado. Es poner orden y dejar de ver el agua como una mercancía cuando es un recurso escaso”, manifestó.
🟤 #MañaneraDelPueblo | Efraín Morales, director de @conagua_mx, explica que se presentarán dos iniciativas de reforma para garantizar el derecho al agua y fortalecer la regulación; que ya no haya tratos entre particulares.
— Once Noticias (@OnceNoticiasTV) September 24, 2025
“Las penas actuales no inhiben las acciones, vamos a… pic.twitter.com/7tT6RBj6ZS
