Etiqueta: AGUA

  • Hace 65 millones de años el Valle de Puebla era parte del mar

    El agua no es un recurso aislado, su composición, la manera que fluye, su cantidad y calidad, es parte de la evolución o deterioro del planeta.

    En el Periodo Cretácico, hace 65 millones de años, el Valle de Puebla era parte del mar.

     

    Es en este momento donde los esqueletos, la fauna al morir deposita su esqueleto de carbonato de calcio y va formando los sustratos”, dijo Minelli Ochoa Guerrero, egresada del Ciiemad del IPN,

    63 millones de años después, en el Pleistoceno, se formaron nuevos sedimentos, producidos por la actividad volcánica.

    Y hace 35 mil años, al terminar el último periodo glacial, el agua que se descongeló y la lluvia rellenaron esos sustratos, creando un acuífero.

    Parte de esa agua, brota en estos manantiales.

     

    Estamos explotando una reserva de más de 35 mil años, estamos hablando de que fue agua que tardó, pues, este periodo en acumularse”, comentó Minelli Ochoa Guerrero.

    La deforestación, el cambio climático y el mal uso que hacemos del agua, provoca que la cantidad que se infiltra sea menor de la que se extrae.

     

    Al agotarse esta reserva, cuánto tiempo tendría que suceder para que pudiéramos almacenar un volumen que sea significativamente o similar para tener la demanda actual, para satisfacer la demanda actual”, señaló Minelli Ochoa Guerrero.

     

    No quiere decir que toda el agua que consumimos es de 35 mil años, eso es importante aclararlo, sino que parte de ella corresponde a esta radioedad. Si tú pensaras que estás utilizando agua de 35 mil años, quizás seríamos más responsables en su uso, no solamente para reutilizarla, sino utilizarla con moderación”, mencionó Estefanía Martínez Tavera, profesora investigadora de la UPAEP.

    Además, es urgente frenar la contaminación.

    El agua cristalina de este afluente del Río Atoyac, aguas abajo se contamina con las descargas industriales.

    La solución está en el trabajo conjunto.

     

    Lo importante de esto son estos pequeños grandes descubrimientos que se hacen y que ayudan a tomar mejores decisiones. Los científicos ayudamos a eso, a proveer de información a los tomadores de decisiones, y que puedan ser tomadas con mejor sustento, y que puedan prever y, sobre todo, ver hacia futuro y nos permitan seguirnos desarrollando”, expresó Estefanía Martínez Tavera.

    Agua de más de 35 mil años, un descubrimiento que puede detonar estrategias sustentables para una seguridad hídrica.