AMLO encabeza ceremonia del 106 aniversario de la Constitución de 1917

Este domingo, en el Teatro de la República de Querétaro, se reunieron los cuatro poderes políticos del país para conmemorar la Constitución de 1917, donde se destacó la independencia de las instituciones, reconciliación nacional y logros del actual gobierno en favor de los que menos tienen.

La ceremonia que fue encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, destacó cómo en el neoliberalismo instauró, dijo, una democracia simulada y las reformas realizadas a la Constitución fueron en beneficio de grupos con intereses específicos, tanto nacionales como extranjeros y no para el pueblo.

“En fin, es raro encontrar, y los convoco a que lo investiguen, es raro encontrar en el periodo neoliberal una reforma a la Constitución en beneficio del pueblo. Todo, todo, absolutamente todo se orientó a favorecer los intereses de una minoría nacional y extranjera”, dijo López Obrador.

Por ello, pidió abolir aquellas reformas impuestas por el periodo neoliberal.

Debemos seguir luchando por los ideales de la Revolución mexicana consagrados en la Constitución de 1917. No dejar de insistir en abolir, por la vía legal y democrática, las reformas contrarias al interés público impuestas durante el periodo neoliberal agregó el mandatario.

Asimismo, López Obrador sostuvo que se debe continuar proponiendo cambios al marco legal hasta devolver a la ley máxima su humanismo original.

“La Constitución de 1917 no ha muerto, vive en la transformación del México libre, justo, igualitario, democrático y fraterno de nuestros días. ¡Viva la Constitución de 1917!”, señaló el presidente de México.

Por su parte, Santiago Creel, presidente de la Cámara de Diputados y actor conocido como opositor al proyecto de transformación, envió un mensaje de reconciliación y diálogo, pues, aseguró, la falta de diálogo se extiende para el bienestar de la nación.

“Rectifiquemos, aún estamos a tiempo, no tenemos por qué repetir los errores del pasado. La política es también conciliación de intereses encontrados. Todos, absolutamente todos, tenemos el derecho de defender nuestras creencias, nuestras ideologías y nuestras posiciones política, el límite es la Constitución. No hay más moral política que la Constitución, esa es la moral de todos quienes somos servidores públicos. Con eso en mente, desterremos de una vez por todas nuestras diferencias y confrontaciones”, comentó Creel.

En tanto, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), refirió su mensaje a la independencia que los impartidores de justicia de la Suprema Corte deben tener.

Es sano y necesario ponderar la actividad de los jueces en virtud de las resoluciones que emiten y nunca, nunca, perder de vista la independencia judicial, la de los juzgadores y de la de uno de los poderes constitutivos de la República. Una judicatura independiente es pilar de nuestra democracia, es el legado que nos transmite nuestra ley fundamental dijo López Obrador.

Asimismo, el presidente del Senado, Alejandro Armenta, expuso las reformas constitucionales que ha impulsado el Gobierno Federal para favorecer al pueblo.

Entre las reformas más destacables, mencionó la nueva reforma educativa, Se declaró delito grave el fraude electoral, la corrupción y el robo de hidrocarburos, así como la eliminación de condonación de impuestos que beneficiaba a empresas extranjeras, entre otros.

“Afirmo categóricamente como presidente del Senado, que el Humanismo Mexicano expresado por el Ejecutivo federal es un concepto válido, sustentado en la razón jurídica y en la esencia de todas estas modificaciones que hemos hecho a favor de las y los mexicanos”, dijo el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Alejandro Armenta.

En el evento se encontraron los integrantes del Gabinete legal y ampliado de Presidencia, así como los gobernadores de cada entidad del país, entre otros actores políticos.

También asistieron el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el doctor Arturo Reyes Sandoval, y el director de El Once, Carlos Brito.

El primero aseguró que después de 106 años, la ley suprema continúa vigente a pesar de que sufrió cambios, para apoyar a una oligarquía, pero que hoy, ya apoya al pueblo.

“Después de la de Estados Unidos es la segunda constitución más antigua y sigue aún vigente y la razón por la que está aún con esa vigencia es el hecho de qué fue innovadora una constitución que comenzó a considerar cosas que en aquel entonces todavía no se consideraban y en particular en el Instituto politécnico nacional nos centramos en esa posibilidad nos dio a partir de esa Constitución de 1917 de tener una educación que fuera gratuita y laica y en eso el politécnico nacional seguimos cumpliendo con ello”, concluyó.