Ciclo de Teatro con Derechos abordará problemáticas de acceso a justicia

Asociaciones civiles y productoras de teatro se organizaron para crear el primer Ciclo de Teatro con Derechos, que muestra problemas para el acceso a la justicia, los conflictos para personas con discapacidad y algunas vivencias sobre los centros penitenciarios. 

La cartelera teatral está llena de entretenimiento y contenidos distractores. Presentará tres obras de teatro “La Fe de los Cerdos”, “Psicosis o la Quinta Fase Lunar y “De Perr@s y Patriarcas”.

Doblemente importante entrar de lleno a las realidades que tenemos que enfrentar como sociedad y este ciclo que estamos presentando le da mayor sentido al trabajo de los derechos humanos que hacemos desde las organizaciones”, destacó María Sirvent, directora ejecutiva de Documenta A.C. 

María Sirvent destacó que como organizaciones de la sociedad civil trabajan con temas polémicos frente una sociedad apática. 

Son temas que no solamente hemos invisibilizado, sino que también hemos normalizado las violaciones a los derechos humanos, hemos normalizado que no se investigue, que se desaparezcan personas, la tortura es una práctica sistemática y como organizaciones no nos podemos quedar conversando entre nosotros mismos, pensamos en tener un impacto con personas a las que no llegaríamos de otra forma y fue así como utilizamos el teatro como herramienta, pero no nos cerramos a esta expresión sino que cualquier narrativa artística que le pueda llegar a más personas para cuestionar y para dejar de normalizar los abusos es una herramienta de ganancia para nosotros”, comentó María. 

El inicio del proyecto se pensaba con una puesta en escena como se conoce, pero la pandemia hizo que todo cambiara y ahora las funciones serán transmitidas en línea, algo como un cine-teatro-online. 

Said Sandova, director de la obra “Psicosis o la quinta fase lunar”, explicó que en este momento es cuando más necesitamos de una sociedad que nos acompañe.

“Hay una simbiosis extraña en la cual hacemos teatro y cine y fue porque esta pandemia de alguna forma modificó toda nuestra forma de relacionarnos, lo entendemos como una oportunidad transmitir el teatro hasta las casas”.

Said tiene una visión clara sobre su trabajo en este proyecto. 

“Queremos aportar, servir y brindar a nuestros espectadores, es teatro que quiere llegar a la sociedad y aportar un dialogo. Nuestra intención es visibilizar a grupos desertores de la sociedad que han sido invisibilizados a través del tiempo. El punto es trabajar con este tema principal, pero también es importante hacer un producto artístico que dialogue con el espectador y que funcione como entretenimiento también. El arte no debería estar peleado con entretener y divertir a nuestro espectador, nosotros sabemos que usamos la ficción para presentar temas y casos sensibles, es una buena oportunidad para que el espectador perciba estas cuestiones complejas y que también pueda pasar un buen rato en casa con sus amigos o con quien sea”. 

Violeta Leal y Manuel Doblado son los escritores de “Perr@s y patriarcas”, una obra de teatro documental basada en entrevistas a hombres y familiares privados de la libertad.

Para nosotros es importe hablar de cuerpos de los que nadie habla. Hablar de otras realidades y sacar del teatro de esta blanquitud y dejar de mostrar lo bonito, lo ideal de este sistema, lo de siempre. Por eso hay que tocar este tema de derechos humanos, de realidades olvidadas. Si la gente quiere ir al teatro a ver cosas que pueda digerir, pues mejor que vaya al baño. Sabemos que la realidad es un sistema injusto, con personas morenas, negras, racializadas, pobres, en prisión o con enfermedades mentales. Hay que mostrarlos sin hacer un melodrama y por eso decidimos hacer este proyecto”, concluyó la escritora Violeta Leal.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *