El Pleno del Senado aprobó por mayoría, reformas a la Ley de Disciplina Financiera de estados y municipios, a fin de poner un tope y garantizar mayor control en la contratación y pago de deuda pública en los gobiernos locales.
Así, los entes públicos sólo podrán destinar 0.15% del monto de sus financiamientos para cubrir gastos y costos relacionados con la contratación de deuda.
“Estas modificaciones a la Ley de Disciplina Financiera impedirán que los recursos de los financiamientos sean destinados para pagar asesoría legal y financiera’’, consideró el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Alejandro Armenta Mier.
Los legisladores del grupo mayoritario, dejaron claro que la deuda pública debe contratarse únicamente en beneficio de la sociedad y en apego a los principios de responsabilidad hacendaria.
La oposición, que votó en contra, advirtió que la disminución de 2.5 a 0.15% en el monto para cubrir la contratación de deuda, obligará a estados y municipios a refinanciar sus compromisos crediticios.
“Esto es excesivo, de 2.5 pesos por cada 100 a 15 centavos les va a dificultar en vez de ayudar y además está siendo violatorios porque no tenemos facultades para aprobar estas disposiciones’’, dijo el senador Gustavo Enrique Madero Muñoz.
Además, los legisladores del bloque mayoritario denunciaron que la deuda de estados y municipios se disparó durante el periodo neoliberal.
Caso contrario de lo que ocurrió en Tlaxcala durante la gestión del ahora senador, José Antonio Cruz Álvarez Lima, de 1993 a 1999.
“Quiero aprovechar para reconocer a mi compañero el senador José Antonio Álvarez Lima, durante su gestión al frente del Gobierno del estado se realizaron modificaciones a la Constitución Política de Tlaxcala para que los ingresos obtenidos por la contratación de obligaciones o empréstitos tanto del Estado como en municipios se destinaran exclusivamente a inversiones productivas’’, consideró el senador por Morena, Ovidio Salvador Peralta Suárez.
El PAN consideró que la reforma atenta contra el federalismo y reviro.
Por su parte, la senadora por el PAN, Minerva Hernández, dijo con respecto al caso de Tlaxcala, que “se tradujo en efecto en no deuda pero también en nulo desarrollo que prevalece hasta nuestros días’’,
Y desde su curul, el senador Álvarez Lima cuestionó.
“Senadora y paisana buenas tardes, usted dice que la no deuda se reflejó en un atraso en los índices, tiene usted los datos comparativos de Tlaxcala con Hidalgo, con Puebla, con Veracruz, con el Estado de México, con las entidades circunvecinas en donde el hecho de no tener deuda, ¿Ha significado un retraso?’’, comentó el senador Álvarez Lima.
La legisladora panista así respondió.
“No los tengo por supuesto a la mano’’, respondió la senadora Minerva Hernández.
Finalmente, el dictamen avalado en lo general y particular por 67 votos a favor, 36 en contra y una abstención, fue enviado al Ejecutivo Federal.

Deja un comentario