La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), presentó un plan para atender las enfermedades desatendidas en México a través de una nueva visión del papel de la regulación sanitaria, que ahora agiliza y promueve la innovación de estos tratamientos.
Las enfermedades olvidadas o desatendidas son llamadas así por organismos internacionales porque afectan principalmente a poblaciones más pobres y cuentan con limitadas opciones de servicios de salud; se refieren a aquellos padecimientos que, aunque pueden afectar a muchas personas, reciben poca atención en la investigación y desarrollo de curas al no ser un mercado atractivo para las farmacéuticas.
De un listado de 20 enfermedades olvidadas consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 18 están identificadas en las Américas y 14 en México. Con este plan, Cofepris se suma al esfuerzo internacional para atender la falta de opciones terapéuticas para estos padecimientos que afectan especialmente a aquellos que viven en áreas rurales remotas y en barrios marginales.
El titular de Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, presentó el proyecto en un foro de la Iniciativa Internacional de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, conocida como DNDi por sus siglas en inglés, sobre soluciones sostenibles para enfrentar el problema en América Latina con ciencia e investigación.
En su participación, puso como ejemplo que, al realizar una búsqueda en el histórico de registros sanitarios de Cofepris para tratamientos de VIH en niñas y niños, solo encontró 21 registros, contra 60 opciones para adultos. En el caso de seis enfermedades desatendidas identificadas en listados de DNDi y OMS, México solo ha autorizado una opción terapéutica por padecimiento.

Deja un comentario