Víctimas indígenas contarán con un traductor que les brinde asesoría jurídica

Por unanimidad, el Pleno del Senado de la República aprobó la reforma para reconocer el derecho de las víctimas que pertenecen a comunidades indígenas, a contar con traductores lingüísticos que las asesoren jurídicamente.  

El dictamen establece que la víctima tendrá derecho a solicitar a la Comisión Ejecutiva o a las comisiones respectivas, un intérprete o traductor lingüístico cuando no comprenda el idioma español o tenga discapacidad auditiva, verbal o visual. 

Proyecto

Dispone que la Asesoría Jurídica estará integrada, además de asesores jurídicos y peritos, por intérpretes o traductores lingüísticos y profesionistas técnicos de diversas disciplinas que se requieran para la defensa de los derechos de las víctimas.  

El proyecto, que fue aprobado con 87 votos y enviado al Ejecutivo Federal, modifica los artículos 166, 168 y 170 de la Ley General de Víctimas. 

Además, plantea que las entidades federativas también deberán contar con intérpretes o traductores lingüísticos que darán atención a las víctimas que no comprendan el idioma español o tengan discapacidad auditiva, verbal o visual. 

La senadora Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, subrayó que el Estado debe garantizar, proteger y atender los derechos de las comunidades indígenas y de personas con discapacidad, el acceso pleno a la justicia y al debido proceso, para eliminar las barreras que dañen los derechos comunales e individuales de los pueblos originarios.  

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *