Con el objetivo de disminuir las emisiones de carbono que están acelerando el incremento de la temperatura del planeta, el 22 de octubre el Presidente Andrés Manuel López Obrador decretó la eliminación del impuesto del 15% a las importaciones de trolebuses nuevos.
Esta ley, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), es válida desde ahora hasta el 30 de septiembre de 2024 y se aplica de inmediato a todos los países con los que México no tiene tratados de libre comercio.
Esta acción es un eco de la iniciativa de Claudia Sheinbaum, quien en septiembre pasado anunció la integración de 80 nuevos trolebuses chinos en los corredores Cero Emisiones, al Eje Central 7 Sur y al restablecimiento de Villa de Cortés-Iztacalco.
- El reto
El Decreto toma especial relevancia después de que el año pasado el parque vehicular de transporte público alcanzó 69 mil 871 unidades, es decir 21.3% más respecto a 2018, la máxima cifra en 40 años, según informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
De acuerdo con datos de esta dependencia, la Ciudad de México es la entidad con más unidades: 26 mil 766, de las cuales 22 mil 927 son buses.
Después le sigue Jalisco con 4 mil 991 y el Estado de México, con 3 mil 991.
El 63% de esos vehículos excede los 10 años de antigüedad. Según el Reglamento de Autotransporte Federal y Servicios Auxiliares, la edad máxima permitida para estos vehículos va de los 10 a los 15 años.
Es decir, seis de cada 10 vehículos de transporte público exceden lo indicado en dicha norma.
En este sentido, el reto de la Ciudad de México para reducir las emisiones de carbono es introducir vehículos nuevos y retirar los obsoletos.
Para ello, el Gobierno Federal modificó el 3 de septiembre la Tarifa de Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación de vehículos eléctricos, con lo cual los automotores que transportan más de 10 personas dejan de pagar un impuesto del 20% y se elimina el del 15% para los vehículos eléctricos ligeros y de transporte de mercancías.
Con todo ello se busca, además de mejorar tanto el servicio al público, como la calidad del aire de la Ciudad de México, cumplir con los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 y con los Acuerdos de París, cuya meta es que el 35% de la producción sea energía limpia.
- Emisiones de carbono en México
Entre los países con mayores emisiones de bióxido de carbono derivadas del uso y la quema de combustibles fósiles, México se encuentra en la posición 12 a nivel global y en el primer lugar de América Latina.
Según el Atlas Global del carbono, en nuestro país se registraron 477 megatoneladas de CO2 en 2018, lo que representó el 1.37% de las emisiones a nivel mundial. El principal emisor de dichos contaminantes es la industria del transporte.
Lo que se busca con estas leyes es cumplir con los compromisos internacionales, mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes, así como impulsar acciones que incentiven en la iniciativa privada y en los habitantes el uso de energías renovables en la vida cotidiana.
Deja un comentario