Obsesiones ¿hasta qué punto es necesario acudir con un especialista?

El trastorno obsesivo, a diferencia de TOC (trastorno obsesivo-compulsivo), cursa sin rituales externos, simplemente son pensamientos repetitivos que se denominan obsesiones. Es decir, son ideas, pensamientos o imágenes recurrentes y persistentes, que no son producidos voluntariamente, más bien aparecen como pensamientos autónomos que invaden la conciencia, producen ansiedad y son vividos como exagerados o sin sentido.

La persona que los sufre realiza intentos para ignorarlos o suprimirlos, a veces sin conseguirlo.

Las obsesiones son una fuente significativa de malestar para la persona e interfieren en su funcionamiento social, laboral y personal. Afectan a prácticamente todas las áreas de su actividad diaria, ocupando gran parte del tiempo de la persona. Generalmente, el afectado es consciente de la irracionalidad de su trastorno, y puede sentir culpa y vergüenza por ello, o tener “miedo de volverse loco, pero no puede pararlas.

¿Qué causa el trastorno obsesivo-compulsivo?

No se conoce la causa del trastorno-obsesivo compulsivo. Factores como la genética, la biología cerebral y la química, junto a su entorno, pueden desempeñar un papel en la afección.

¿Quién está en riesgo de tener trastorno obsesivo compulsivo?

En general, el trastorno obsesivo-compulsivo comienza en la adolescencia o cuando se es adulto joven. A menudo, los niños desarrollan TOC a una edad más temprana que las niñas.

 

Los factores de riesgo para el TOC incluyen:

Historia familiar: Las personas con un pariente de primer grado (padre, hermano o hijo) que tiene TOC presentan un mayor riesgo. Esto es especialmente cierto si el familiar desarrolló TOC cuando era niño o adolescente.

Estructura y funcionamiento del cerebro: Los estudios de imágenes demuestran que las personas con TOC tienen diferencias en ciertas partes del cerebro.

Trauma infantil como el abuso infantil: Algunos estudios han encontrado un vínculo entre el trauma en la infancia y el TOC. 

El primer paso es hablar con su profesional de la salud sobre sus síntomas, él debe hacerle un examen y preguntarle sobre su historia clínica, asegurándose de descartar que un problema físico esté causando sus síntomas.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *