Tojil A.C. e Impunidad Cero presentaron el Carnet Nacional de Denuncias de Violencia de Género. Este trabajo colaborativo se lanzó con anterioridad a nivel local, en el Estado de Hidalgo, diseñado específicamente para las necesidades de la Procuraduría de la entidad. Sin embargo, tal como compartió Irene Tello, analista de Impunidad Cero, decidieron rediseñarlo para publicarlo a nivel nacional.
El objetivo es ofrecer un material de acompañamiento para las mujeres que denuncian casos por violencia de género.
En la presentación participaron Irene Tello y Bianca Bolaños (Impunidad Cero), así como Adriana Graves y Estefanía Medina, abogadas de Tojil A.C..
¿Por qué hacer un Carnet de violencia de género?
Irene Tello compartió en su presentación que ya habían considerado lanzar herramientas para que las personas puedan acceder a la justicia, pero ahora eligieron un enfoque especial en violencia de género.
En la práctica no se cuentan con opciones para saber qué hacer con la violencia de género, muchas mujeres deciden no presentar denuncias, aunque también hay otras que deciden hacerlo y puede ser un laberinto y una experiencia traumática y revictimizante; por eso lo hicimos”, sostuvo Irene.
El material busca explicar el proceso que se lleva a cabo en un proceso de denuncia. El lenguaje es sencillo y accesible. Los términos jurídicos aparecen explicados de una manera coloquial, para que las mujeres se familiaricen con los términos que utilizan las instituciones.
¿A quién va dirigido?
A mujeres víctimas de violencia de género y quiere presentar una denuncia en procuradurías o fiscalías. Está diseñado para ser un material visual de apoyo.
No podemos basarnos en las carpetas de investigación como referentes para medir los delitos, dada la pandemia y lo difícil que es denunciar un delito, creemos que tenemos prestar atención a ofrecer otros mecanismos, para que las mujeres puedan hacer sus denuncias, páginas y plataformas en línea y facilitar el proceso de acceso a la justicia”, explicó Adriana Graves.
¿Qué se puede encontrar en este material?
Las mujeres podrán encontrar en el carnet información relevante como datos básicos, información sobre sus procesos, teléfonos de denuncia –según la entidad– así como una serie de preguntas para identificar los tipos de violencia y los pasos a seguir para su denuncia.
Según Bianca Bolaño, la mayoría de las veces es difícil reconocer e identificar las violencias debido a que son sistemáticas y hay una normalización de ellas, por lo que los delitos no se denuncian. Por ello, anexaron un cuestionario para que las mujeres identifiquen conductas que se consideran delitos.
El contenido de este material está relacionado con información que una mujer va a necesitar en su proceso de denuncia y los datos que son de utilidad”, dijo.
Las participantes explicaron cada etapa del proceso penal desde la denuncia ante el Ministerio Público, hasta la resolución del juicio, los derechos a la reparación de los daños y la protección de las víctimas. Las participantes destacaron que se conoce el problema de la falta de eficiencia jurídica para atender los casos, de la ahí la necesidad de “ayudar a las mujeres a navegar en el proceso penal, para ofrecer información clara y útil en las etapas de sus procesos.”
Enfatizaron que enfrentarse a estos procesos y al lenguaje jurídico es un enorme problema porque nadie, salvo un especialista, puede entenderlos. De ahí el interés de presentar la información de forma clara, para que las víctimas se involucren y conozcan sus procesos.
Las participantes de ambas organizaciones invitaron a las personas interesadas a revisar el material, cuya distribución es libre y gratuita, así como a revisar las herramientas de apoyo que tienen en sus páginas respectivas.
Las mujeres pueden acceder descargar de forma gratuita el Carnet de Denuncias de Casos de Violencia de Género.
Deja un comentario