México y Colombia estrechan lazos de colaboración sobre patrimonio inmaterial

La Secretaría de Cultura de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH y el Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura de Colombia reúnen a personas portadoras culturales para el “Intercambio de experiencias en la autogestión del Patrimonio Cultural Inmaterial entre México y Colombia”.

 

El evento se realizará de manera virtual del 14 al 17 de junio a través de @CulturasPopularesOficial y @MinisterioCultura en Facebook además de la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

 

Esta iniciativa surge en el marco del Convenio de Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva entre México y Colombia, en el que ambos países han estrechado lazos de colaboración institucional, con el fin de llevar a cabo un trabajo de la mano de las personas que ejercen prácticas culturales y artísticas que son referentes de tradición, memoria colectiva, identidad y autogestión, cuya riqueza merece ser preservada, transmitida y protegida.

 

En las cuatro sesiones, que son parte de “Contigo en la distancia” y se transmitirán en vivo, una por día, de 11:00 a 13:00 horas, 24 portadoras y portadores culturales de los dos países dialogarán en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) y su relación con las comunidades rurales, afrodescendientes, pueblos indígenas y la participación de las mujeres.

 

El primer intercambio sucederá el 14 de junio, a las 11:00 horas, y estará dedicado al PCI y las comunidades rurales.

 

La música también será protagonista

 

La herencia afrodescendiente será el tema del segundo encuentro, que se llevará a cabo el 15 de junio, moderado por Sagrario Cruz Carretero, profesora e investigadora del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana y estudiosa de la población afromexicana.

 

Por parte de Colombia, Héctor Rodríguez Aguilar hablará sobre los gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del Medio San Juan, Chocó. En ellos, familiares y amigos se reúnen para cantarle a quien fallece y acompañarlo en su última morada. La música también será motivo de la charla con Teresa Hurtado, que abordará las músicas de marimba y los cantos y danzas tradicionales del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador.

 

En el tercer encuentro, el miércoles 16 de junio, dedicado a los pueblos indígenas y el Patrimonio Cultural Inmaterial, Fredy Alfonso Martínez y Heriberto Mejía Barros, portadores de los pueblos kankuamo y wiwa respectivamente, de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, profundizarán sobre el sistema de conocimientos ancestrales de las comunidades arhuaco, kankuamo, kogui y wiwa.

 

El último conversatorio entre México y Colombia -el 17 de junio- estará encabezado por mujeres y su papel en la salvaguardia y transmisión del PCI. La colombiana Martha Cecilia Ortiz dialogará sobre el significado y la salvaguardia de la tradición de celebrar a los ahijados con macetas de alfeñique en Santiago de Cali, Valle del Cauca.

 

 

 

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *