En 2021, CDMX registró mayor personal de seguridad y quejas de ciudadanía por su labor

De acuerdo con datos del Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE) 2022 del Institución Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las entidades con la mayor cantidad de personal adscrito a instituciones de seguridad pública estatales fueron:

  • Ciudad de México
  • Estado de México
  • Veracruz.

Asimismo, señaló que las tres concentraron 55.2% del total nacional.

No obstante, describe, la tasa más alta de elementos de policía preventiva por cada mil habitantes se registró en Ciudad de México con 3.7, seguida de Tabasco con 1.6.

Por otra parte, dijo que Aguascalientes y la capital del país fueron los estados donde más personas se presentaron ante un juez cívico u oficial calificador y el Ministerio Público en 2021.

Imagen del Inegi

De igual manera, detalla que Ciudad de México es donde se concentró mayor porcentaje del total de presupuesto ejercido en materia de seguridad pública estatal, así como casi 45.0% de las 11 mil 455 quejas de la ciudadanía hacia la policía en 2021. Del total de quejas, revela, se sancionó a 14 mil 810 servidoras y servidores públicos.

Además, 451 elementos de este personal fueron denunciados ante el Ministerio Público por la comisión de algún presunto delito en el ejercicio de sus funciones. En comparación con 2020, las y los servidores públicos sancionados y denunciados aumentaron.

Llamadas de emergencia

El Inegi agregó que durante 2021, las instituciones de seguridad pública federativas recibieron más de 63 millones de llamadas a través de los sistemas telefónicos de emergencias. Del total, 25.3% fueron procedentes, 71.5% improcedentes y 3.2% correspondió a otro tipo de llamada.

Las entidades que recibieron la mayor cantidad de llamadas procedentes fueron Nuevo León y Ciudad de México.

Derivado de las llamadas, se registraron más de 18 millones de incidentes de emergencia. De estos, 47.0% correspondió al tema de seguridad.

“Con respecto a 2020, se reportó un aumento de 0.8% en la cantidad total de incidentes registrados”, comentó el Instituto.

Los incidentes de estas llamadas, puntualiza, fue ruido excesivo e incidentes relacionados con violencia contra la mujer y otros actos relacionados con la familia aumentaron 10.1 y 9.9%, respectivamente.

En total, fueron atendidas 164 mil 431 víctimas en 2021. De las que 71.2% fueron mujeres, 21.9% hombres y en 6.9% no se identificó el sexo de la persona. El grupo más vulnerable fue el de las mujeres con 105 mil 833 casos.

Imagen del Inegi

Control de armas y desaparición

En 2021, las instituciones de seguridad pública estatales aseguraron 8 mil 213 armas de fuego. De las que 5 mil 721 eran cortas y 2 mil 491 largas.

“En contraste con lo reportado en 2020, la cantidad total de armas cortas aseguradas disminuyó 15.3%; para las largas fue de 23.1%”, menciona el informe.

Además, el Inegi registró 583 enfrentamientos en los que participaron elementos de seguridad pública. En estos se registró que 52 civiles armados fueron lesionados, 135 fallecieron y 253 fueron detenidos.

En cuanto a las desapariciones de ese mismo año, se realizaron 12 mil 348 reportes de este tipo. Del total, 63.3% correspondió a personas mayores de edad, 22.2% a menores de edad y en 14.5% no se contó con esta información.

Sobre el sexo de las personas reportadas como desaparecidas o no localizadas, 54.2% fueron hombres, 35.1% mujeres y para 10.7% no se identificó el sexo. El Estado de México y Morelos concentraron 34.5% del total de personas desaparecidas o no localizadas.

Mujeres y hombres en la seguridad

Al cierre de 2021, había 30 personas como titulares en instituciones encargadas de la función de seguridad pública de cada entidad federativa. Del total, 83.3% fueron hombres y 16.7%, mujeres, quienes iban en un rango de edad de la siguiente manera: 

Imagen del Inegi

Asimismo, menciona que 221 mil 281 personas estaban adscritas a las instituciones de seguridad pública estatales en 2021y que 73.9% eran hombres y 26.1 % mujeres. Sin embargo, en relación con 2020, personal disminuyó 1.9%.

Del total de personal, 35.8% percibió un ingreso bruto mensual entre 15 mil y 20 mil pesos.

También durante 2021, fallecieron 945 personas de seguridad pública estatales. 87.3% fueron hombres y 12.7% mujeres. La principal causa de defunción fue por causas naturales.

“Mil 591 elementos sufrieron lesiones, cinco fueron reportados como desaparecidos y mil 695 se jubilaron”, mencionó el Inegi.

En cuanto a la organización policial, detalló que 182 mil 243 personas se encontraban adscritas a las corporaciones policiales y que 62.0% perteneció a la policía preventiva, 29.8% a la policía bancaria, comercial o auxiliar, 5.4% a la policía de tránsito y 2.8% a otro tipo de corporación.