IPN celebra 100 años de formar ingenieros y arquitectos

Con un magno concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (OSIPN), la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) celebró los 100 años de su creación, periodo en el que estudiantes, docentes y egresados han participado en destacadas obras de infraestructura, así como en el progreso social y económico del país.

Desde la fundación en 1922 de la entonces Escuela Técnica de Constructores, ha formado recursos humanos de calidad que coadyuvaron a la edificación de espacios educativos en la etapa posterior a la Revolución Mexicana.

Tras la incorporación al IPN de la Escuela en la época del presidente Lázaro Cárdenas, en 1937, los ingenieros y arquitectos de la ESIA han puesto la “Técnica al Servicio de la Patria” ya que han participado activamente en la construcción de la infraestructura nacional para el progreso México.

A lo largo de 100 años, los egresados de la ESIA han sido protagonistas en el desarrollo íntegro y sustentable de importantes edificaciones, así como de proyectos de investigación, con el manejo de nuevas tecnologías y adaptándose a los requerimientos de la sociedad.

Sergio César Arroyo Trejo, Luis Alejandro Córdova González y Mario Alberto González Torres, directores de la ESIA unidades Zacatenco, Tecamachalco y Ticomán, respectivamente, destacaron que sus egresados “enaltecen no sólo el nombre de esta respetable y honorable institución, sino que fortalecen los cimientos y moldean el desarrollo de nuestra gran nación”.

“Somos grandes constructores los ingenieros y arquitectos mexicanos, basta recorrer nuestro país para ver obras representativas de la ingeniería y arquitectura mexicana donde siempre encontramos un egresado de la ESIA Zacatenco, Ticomán y Tecamachalco”, sostuvieron.

Como parte de los festejos por el centenario de la ESIA, la OSIPN, dirigida por el maestro Enrique Barros, interpretaron magistralmente obras como “Homenaje a García Lorca” de Silvestre Revueltas; “Danza ritual de fuego” de Manuel de Falla; el “Concierto de piano No. 1” de Franz Liszt y “Danzas de Galanta” de Zoltán Kodály, con el acompañamiento en el piano de Anthony Tamayo.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *