¿Reforma Electoral abrirá más espacios a la participación ciudadana?

Con la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) (mismo que suplirá al actual Instituto Nacional Electoral) será el único órgano electoral encargado de organizar las elecciones en los estados y a nivel federal y mantendría su independencia garantizando los principios rectores de la función electoral.

Uno de los rubros que incluye la iniciativa de Reforma Electoral que se encuentra en el Congreso de la Unión para su discusión son las consultas ciudadanas.

Las Consultas Ciudadanas son aquel proceso por medio del cual se comunica e incorpora a la ciudadanía en la consulta, opinión, aporte u observación de las distintas etapas de diseño, evaluación y ejecución de las políticas públicas, permitiendo que ésta actúe como contraparte, es decir, es en ejercicio de participación ciudadana en la implementación de políticas públicas.

“Se busca básicamente hacer más barata la democracia en nuestro país; es un viejo reclamo de la gente de que se deje de estar gastando dinero en los procesos electorales y el dinero que se pueda ahorrar se destine a temas sociales, de infraestructura y de educación”, refirió Horacio Duarte, quien presentó los principales ejes de la reforma electoral.

Duarte Olivares, detalló que se busca materializar los cambios a la legislación a través de 18 artículos constitucionales y 7 transitorios.

¿Cómo nace la consulta ciudadana?

En México se incluyeron mecanismos de participación directa, como la consulta popular y la iniciativa ciudadana, en la Constitución política a partir del año 2012.

Así, se aprobaron reformas a varias fracciones del artículo 35 constitucional tanto en 2012 como en 2014, siendo en este último cuando se promulgó y publicó la Ley Federal de Consulta Popular. Si bien es cierto que la consulta popular puede propiciar una participación limitada en la que la ciudadanía emita su opinión respecto de un tema determinado, también cabe la posibilidad de que el resultado de esa opinión sea vinculatorio para las autoridades.

Además, si determinado porcentaje de los registrados en la lista nominal se organizan pueden incluso ser los actores que soliciten una consulta, ante las autoridades correspondientes, en temas que consideren trascendentales para el país.

La importancia de la Reforma Electoral

El factor de participación ciudadana en la vida democrática del país es clave para lograr los objetivos de la Reforma Electoral enviada por el Presidente López Obrador.

Ante los últimos ejercicios de consulta ciudadana como fue la hecha para enjuiciar a actores políticos del pasado y el de la revocación de mandato el Instituto Nacional Electoral destacó la necesidad de mejorar las condiciones de una participación, en tanto “la ciudadanía no está acostumbrada a una democracia participativa.

¿Cuánto cuesta una consulta ciudadana?

La Consulta ciudadana para enjuiciar a actores políticos del pasado tuvo un costo de 568 millones de pesos ya la de revocación de mandato y para la de Revocación de Mandato Instituto Nacional Electoral (INE) contó con mil 692 millones de pesos: mil 275.9 mdp que fueron asignados por la Cámara de Diputados y 416 millones de pesos que se obtuvieron tras ajustes a sus gastos.

Austeridad en las futuras consultas ciudadanas

De aprobarse, representarán un ahorro aproximado de 24 mil millones de pesos, con base en los cálculos del gasto que se realiza actualmente.

“Se busca básicamente hacer más barata la democracia en nuestro país; es un viejo reclamo de la gente de que se deje de estar gastando dinero en los procesos electorales y el dinero que se pueda ahorrar se destine a temas sociales, de infraestructura y de educación”, consideró Horacio Duarte,  quien presentó los principales ejes de la reforma electoral.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *