El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, informó que de enero a agosto de 2025 un total de 7 mil 932 personas indígenas mayores de 15 años reciben servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).
De esta cifra, 2 mil 508 personas aprendieron a leer y escribir en su lengua materna, 176 concluyeron la primaria y 127 terminaron la secundaria, lo que les permitió obtener certificados oficiales emitidos por la SEP. Delgado subrayó que estos avances forman parte de la política de justicia social impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
#TuSecretarioInforma🗞️ | Nuestro titular, el maestro @mario_delgado, informó que gracias al trabajo del @INEA_mx, hoy se atiende a 7,932 personas indígenas en todo el país.
— SEP México (@SEP_mx) September 14, 2025
Gracias a esta labor, 2,508 mexicanas y mexicanos han aprendido a leer y escribir en su lengua materna,… pic.twitter.com/MYubq0cdIN
Avances y estrategias
El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, destacó que la Estrategia de Alfabetización para el Bienestar Compartido brinda atención a quienes no saben leer ni escribir o no cuentan con certificados de educación básica. Esta acción, dijo, responde al principio de la Cuarta Transformación: “por el bien de todos y todas, primero los pobres”.
De acuerdo con cifras de la Dirección de Prospectiva, Acreditación y Evaluación del INEA, 4 mil 910 mujeres y 3 mil 22 hombres reciben actualmente atención educativa en comunidades indígenas.
La mayoría, 7 mil 728 personas, están en proceso de aprender a leer y escribir en lenguas originarias como náhuatl, zapoteco, mixteco, otomí, maya y otras 61, además de 110 variantes lingüísticas.
El programa de alfabetización indígena opera en módulos instalados en estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Yucatán, Campeche, Estado de México y Michoacán, entre otros. Con ello, se busca garantizar acceso a la educación básica a personas jóvenes y adultas de pueblos originarios, reconociendo la diversidad lingüística y cultural de México.
Actualmente, 62 personas indígenas cursan la primaria y 142 estudian la secundaria con materiales gratuitos y asesoría especializada, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las comunidades a través de la educación.
