OCNF reporta más de 2 mil 500 asesinatos de mujeres en lo que va de 2022

De enero a agosto de este año se han asesinado a 2 mil 520 mujeres, niñas y adolescentes, de las cuales solo 615 se inició la investigación como feminicidio, informó el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).

En entrevista con Once Noticias, María de la Luz Estrada, directora de esta agrupación, detalló que tan solo en el año 2021, se asesinaron a más de 3 mil 700 mujeres, pero existe, dijo, un subregistro en estos casos.

“Si bien -en ese entonces- solo pudieron acreditar más de mil feminicidios, yo te diría que más de 50% tienen características de esas violencias graves, donde mujeres las estrangulan, las queman, les lanzan ácido, resalta, la saña y la brutalidad”, indicó.

En entrevistada al finalizar un acto realizado en el Hemiciclo a Juárez, en la zona del Centro Histórico de Ciudad de México, la activista agregó que estas cifras dejan a las organizaciones defensoras de mujeres con mucha desesperanza porque “se trabaja mucho y uno no ve que esto disminuya”.

Pero, comentó, esto ocurre porque existen políticas públicas que no se implementan y los casos no se fiscalizan.

“La autoridad no reconoce el problema, no le da la dimensión de lo que está pasando y pues la labor de nosotras es seguir luchando porque vivamos una sociedad que realmente garantice una vida libre de violencia y no es militarizando al país como se va a lograr, sino realmente haciendo cambios de fondo estructurales”, apuntó.

Al referirse a estas políticas públicas resaltó que las autoridades primero tiene que reconocer que hay un problema grave y que a las mujeres no solamente las matan sus parejas, sino que vivimos en un contexto de criminalidad donde las mujeres están siendo desaparecidas en el mismo contexto de grupos criminales.

Necesitamos realmente que se creen las estructuras que sean eficientes, es decir, se han creado fiscalías o unidades que no sirven, son fantasmas, son elefantes blancos, por eso necesitamos que haya Fiscalías para investigar los feminicidios que cuenten con personal sensible, capacitado, que esté investigando los casos para que logremos y se pueda vincular y sentenciar a los agresores mencionó.

Asimismo, comentó que tiene que haber un cambio de fondo en estas unidades, ya que se necesitan políticas públicas de atención, prevención y sanción que realmente se estén implementando y que se esté evaluando su impacto porque hay muchas políticas, pero realmente no están ni atendiendo, ni protegiendo y siguen revictimizando a las mujeres.

Porque de lo contrario, añadió, se vuelven discursos huecos que no llegan y que las mujeres que están solas se pueden encontrar con criminales que tienen poder o que forman parte de algún grupo delictivo o que forman algún nivel del poder o que son militares o que son policías, que los arropa la propia impunidad.

Por último, reconoció que si existe interés por parte del parte del Estado Mexicano para atender este problema, pero destacó que el interés debe de tener resultados

“Entonces tenemos que crear estrategias eficientes porque si se han creado medidas, pero nunca han funcionado, entonces si se tiene que reconocer lo que no está funcionando, porque hasta el día de hoy, la situación del país es grave, no detenemos la violencia que está poniendo en riesgo a las mujeres y los datos nos están demostrando eso porque el dato de los asesinatos se sigue manteniendo muy alto”, concluyó.