Se cumplen dos meses de la desaparición de Vicente Suastegui, un activista defensor del territorio en Acapulco, Guerrero, quien fue visto por última vez el 5 de agosto de 2021.
Familiares y organizaciones sociales exigen que las investigaciones sean contempladas bajo los trabajos de lucha social de Vicente, que se cumplan las órdenes de aprehensión dictadas por los jueces y que se gestionen búsquedas seguras en las diferentes zonas donde podría encontrarse el defensor.
Rogelio Denis es parte del equipo jurídico que lleva el caso desde el Centro de Derechos Humanos Tlalchinollan. Explicó que desde el 6 de agosto de 2021 se presentó la denuncia formal para que las autoridades pudieran hacer las investigaciones y recabar toda la información para localizar con vida a Vicente.
Ante la presión de la familia el 17 agosto se liberaron dos órdenes de aprehensión contra personas que participaron en los hechos. Detuvieron a Juan Carlos Valenzuela Herrera, quien confesó que junto con cinco personas más levantaron a Vicente, en Ciudad Renacimiento, el 5 de agosto. Ha declarado que participaron Baltazar Carmona Clavel, quien es un policía ministerial junto con Jorge Eduardo García Ramírez, Pedro Santos Pinos, Felipe Sandoval y José Luis Carrera Vázquez. Un mes después, el 15 de septiembre, el juez de control liberó cuatro órdenes de aprehensión hasta ahora sólo hay dos procesados de seis, pero aún están pendientes las presentaciones de estos implicados”, detalló el abogado Rogelio.
Vicente ya había sido detenido en dos ocasiones. La primera por agentes ministeriales que lo señalaron como portador de armas y la siguiente fue con un allanamiento ilegal que elementos de la Marina hicieron en su domicilio, donde lo arrestaron. Sin pruebas ni fundamentos reales fue liberado. Por esas dos violaciones a los derechos humanos se presentaron quejas que son precedentes de ataques sistemáticos contra la vida y libertad del activista.
Se han realizado varias búsquedas, pero señalan que faltan detalles y pormenores que puedan guiar a las familias y activistas a la localización con vida de Vicente.
Isidoro también es del equipo de abogados, pero él es el encargado de las búsquedas en campo y comento a los medios de comunicación que a dos meses de la desaparición del activista se han realizado cinco jornadas de búsqueda en campo para dar con el paradero de Vicente
“Han sido cada una de cuatro días, lamentamos que estas acciones se han realizado tardías. La primera jornada se realiza el 14 de agosto. En un caso de desaparición forzada tienen que realizar estas búsquedas de manera inmediata según la Ley General de Desaparición en México”.
“En las zonas donde se busca en Acapulco son lugares complejos, en el sentido de que no se puede ver hasta donde hay seguridad porque hay grupos armados que impiden este trabajo, como lo fue el día 31 de septiembre en la comunidad El Arenal, que la Guardia Nacional y la Comisión Nacional de Búsqueda dijeron que se tenía que abortar esa acción para no poner en riesgo a los familiares y al personal que iba ahí. Queremos señalar que desde ese día (el inicio de las búsquedas) se ha tenido el hostigamiento y presencia de grupos armados que impiden la búsqueda y el flujo de información, para nosotros es muy importante tener cualquier indicio o dato que señale el paradero de nuestro compañero. La fiscalía tendría que reforzar estas acciones de búsqueda acompañándolas con investigaciones para que tengan resultados”, declaró Rogelio Denis.
Marco Antonio Suastegui, hermano de Vicente, hizo un llamado a las autoridades para que “rompan el pacto de impunidad”, con grupos criminales.
De día están uniformados, pero de noche se convierten en lo que son: sicarios que recorren la zona rural de Acapulco y hoy están adentrados en la zona urbana y turística. Hace unos meses se hablaba de dos Acapulcos el de los ricos en la zona turística y el de los pobres en los bienes comunales. Pero hoy vemos que esos dos Acapulcos están unidos bajo el crimen del Estado”, externó Marco Antonio.
Deja un comentario