Descontento social en EUA

Heterogénea en su integración, la sociedad estadounidense también lo es en su ideología y preferencias. Los disensos entre grupos sociales y económicos, raciales y minorías, y de ellos frente al establishment, acompañan al vecino del norte prácticamente desde su fundación.

Sin embargo, nunca como ahora el descontento social suma a tantos estadounidenses, en medio de la pandemia y de cara a la elección presidencial.

No hay duda, las medidas asociadas al Covid-19 y sus efectos han exacerbado el descontento y desencadenado una división inédita, sostiene la doctora Graciela Pérez Gavilán Rojas, internacionalista de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La población que ya está harta de la crisis económica, todo este fuerte impacto de la pandemia a nivel salud, el tema racial, en fin, que son muchos temas que están involucrando una protesta masiva”, Graciela Pérez.

Gobiernos republicanos y demócratas han enfrentado por igual las protestas. En materia racial, desde Abraham Lincoln, y con mayor fuerza con Martin Luther King.

  • Las corrientes pacifistas también pusieron en jaque la decisión de ir a la guerra de Vietnam.

Quizá desde entonces no ha habido manifestaciones tan masivas en contra del régimen”, agregó.

La controversia y factor de división por el supremacismo blanco y una sociedad armada tampoco son nuevos.

Este es un tema muy, muy viejo, pero que actualmente está polarizando muchísimo”, añadió.

Y, por supuesto, la brutalidad policiaca.

Toda la dureza de la policía ha generado una división al interior de Estados Unidos. Hay mucha expectativa también de que el nuevo presidente también sea uno o el otro, van a resolver el problema”, añadió.

Sí, el descontento social de los ciudadanos con derecho a voto podría ser el factor decisivo en la elección del tres de noviembre.

A juzgar por la intención de voto, los estadounidenses decidirían por la alternancia, señala la experta de la UAM.

Si tomamos en cuenta todas estas protestas que aglutinan de alguna manera el voto en contra de Trump, parecería que el ganador es Biden. Me parece que es mucho mayor el descontento en estados Unidos a nivel general contra las políticas de Trump”.

Habría vías de reconciliación y cambios en la política, sin radicalismos.

Un cambio, ehhh, moderado, no radical pero sí atenuaría de alguna manera esta absoluta división que se está manifestando en Estados Unidos, protestas que no se veían desde quizá los sesentas. Ya el pueblo está harto realmente, sobre todo los jóvenes, mujeres, etcétera, no?”, añadió.

Pero, ¿qué pasaría si Trump gana la reelección? La doctora Pérez Gavilán considera que es un escenario no descartable.

Hay grupos al interior de Estados Unidos, casi por Estados, que lo apoyan incondicionalmente y no hay que olvidar los poderes fácticos, el deep state, el estado profundo de Estados Unidos que también va a participar indirectamente en el voto”.

Ese estado profundo que es el congreso y los partidos, pero también las grandes corporaciones que apoyan con recursos, influencia, redes de poder, que también juegan en una elección.

No sólo referirnos a un voto, sino a un voto indirecto de los poderes fácticos, que también están jugando en este momento”, agregó.

¿Hacia dónde iría Estados Unidos con la reelección de Trump?.

Creo que serían cuatro años más de lo mismo. Tendría que modificar algunas cosas. Al interior va a tener que hacer de alguna manera ciertas mejoras en el empleo, en la economía, pero no demasiadas. Me parece que sería en la misma ruta que ha seguido”, puntualizó.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *